sábado, 24 de julio de 2010






LLEGÓ LA HORA DE ESCUCHAR
 CANTIDAD DE PARTICIPANTES: Sin límite
 DURACIÓN APROXIMADA: Treinta minutos
 MATERIAL NECESARIO: Papeles y lápices. Cassette.
 OBJE'IIVOS: Descubrir que no sólo nos hablan con palabras Aprender a descubrir a Dios en lo que nos rodea.
 MECANISMO
El catequista dice que van a escuchar un cassette mientras dibujan en una hoja. En el cassette se habrá preparado una banda sonora con trozos muy cortitos de música, ruidos de ciudad, trinar de pájaros, imitación de sonidos de animales, risas, grititos, ruido de agua...
Finalizada la audición de la banda sonora, los chicos terminan de dibujar en silencio.
Si no se puede hacer la grabación que se indica, se puede pasar alguna canción, inclusive se les puede pedir que traten de hacer el mayor silencio posible para dibujar los ruidos que se vayan produciendo en la sala, en el exterior, o en la calle.
Después se muestran los dibujos y se comparan con los que hicieron los demás; obviamente, cuando hablamos de comparar no nos referimos a hacer juicios de valor o de belleza en la comparación sino al hecho de hacer notar cómo algunos escucharon unas cosas y otros, otras.
Se pueden colocar todos los papeles en una cartelera para que queden expuestos en la sala.
A partir del comentario de los dibujos, se llega a la conclusión que SI ESTAMOS ATENTOS, PODEMOS ESCUCHAR MUCHAS COSAS Y DE MUCHAS MANERAS DISTINTAS.
Al catequista le resultará muy sencillo trasladar las conclusiones y vivencias de este juego y del diálogo posterior, a la necesidad de hacer silencio para escuchar a Dios y de estar atento para descubrir que nos habla a través de muchas cosas.

MANDANDO CARTAS
 CANTIDAD DE PARIICIPANTES: Más de ocho y hasta cuarenta- cuarenta y cinco.
 DURACIÓN APROXIMADA: Tiempo personal: quince minutos. Diálogo y encuentros: de quince a veinte minutos. Plenario: de cinco a diez minutos
 MATERIAL NECESARIO: Papeles. Lápices o marcadores de color.
 OBJETIVOS: Descubrir que en la Biblia podemos encontrar a un Dios cercano que nos habla.
 MECANISMO
Cada chico debe escribir una carta a su compañero como si se hubiera ido a vivir lejos e hiciera varios meses que no se ven.
Se supone, también, que le está escribiendo a un amigo, al cual conoce bien y le tiene confianza.
Se pide que trabajen en silencio, y que el que termina primero respete al que todavía está trabajando.
Cuando el catequista ve que todos terminaron, se recogen las cartas, se mezclan y se reparten dejando un tiempo para que cada uno lea lo que escribió otro.
Después, se pregunta qué cosas, generalizando, se podían encontrar en las cartas.
No se pide que cada uno lea en su hoja, sino que digan los aspectos que encontraron, en general. Se trata de sacar conclusiones acerca de las cosas que generalmente contamos en una carta (si preguntamos por el otro, qué cosas le contamos, si le damos algún consejo...).
Una vez que los chicos y las chicas comprenden y generalizan los términos globales de una misiva, comienza un diálogo que los acerca a pensar en la Biblia.
La conclusión que se puede sacar es que de la misma manera Dios nos habla en la Biblia.
A veces ésta tiene un lenguaje más complicado, o más difícil, porque fue escrita hace muchos años y por gente que vivía en otro país, con otra cultura y con otra manera de ser; pero lo importante es que la Palabra de Dios es clara y nos dice cosas que son sencillas de comprender.
Hay cosas de la Palabra de Dios que se tienen que comprender con el corazón. Si abrimos nuestro corazón a la Palabra, seguro que la comprenderemos...


CUENTO CON MOVIMENTO
 CANTIDAD DE PARTICIPANTES: Más de nueve
 DURACIÓN APROXIMADA: Quince a veinte minutos
 MATERIAL NECESARIO: Un cuento.
 OBJETIVO: Descubrir la importancia de estar atento.
 MECANISMO:
El grupo se divide en tres subgrupos iguales dentro de la misma sala.
- A cada subgrupo se le asigna el nombre de un color y de un animal.
Grupo 1: color amarillo y animal, puma. Grupo 2: color negro y animal, hornero. Grupo 3: color azul y animal, conejo.
- Se explica que vamos a leer en voz alta un cuento, y que cada vez que se nombra el animal o el color que pertenece al grupo, todos los integrantes deben ponerse de pie.
- Antes de comenzar con la lectura, el catequista se asegurará de que los grupos comprendieron el mecanismo de la dinámica. Se puede practicar, sin leer el cuento, diciendo alternativamente las palabras de cada grupo.
A continuación proponemos un cuento, pero sólo como ejemplo. El catequista puede elegir un cuento que los chicos ya conozcan, inventar, o presentar alguno que le permita desarrollar un tema posterior, aunque el objetivo principal de la dinámica no sea sacar conclusiones del cuento y sí de¡ desarrollo del juego.

EL PUMA FELIPE
Vamos a contar la historia de un puma que nació en un pequeño bosque de la pampa argentina. Aquel día el cielo estaba azul y la luminosidad del sol hacía resaltar el color amarillo de los trigales. Un árbol grande que estaba en la entrada del bosque, cobijaba el nido de un hornero que trabajaba todo el día sin parar para llevarle la comida a sus hijos.

Resulta que, cuando nació el puma, su papá se puso negro de rabia porque un conejo que siempre hacia lío en el bosque, había roto la cunita que hablan preparado con todo cariño. El pasto seco y amarillo que hablan juntado para poner de colchón estaba todo desparramado y el conejo se habla escapado sin arreglarlo.
El puma no sabía qué hacer y se puso a pensar mirando el cielo azul. En ese momento vio revolotear al hornero y se le ocurrió que podía ayudarlo a juntar el pasto que necesitaba para rehacer la cuna.

El cielo azul de pronto, empezó a ponerse negro porque se avecinaba una tormenta. Eso hizo que el hornero se refugiara en su nido y que el conejo volviera a su madriguera. Por eso, cuando el puma fue a buscar al hornero, lo pudo encontrar enseguida.
Rápidamente le contó lo que había pasado y el hornero revoloteó cerca de las orejas del puma para decirle un plan. "Si el cielo sigue negro por la tormenta tendremos que apurarnos. Un puma recién nacido y sin cuna para abrigarse, se puede enfermar. Hay que hacer algo urgente" - le dijo.
- "Ya mismo voy a buscar a ese conejo travieso y le voy a pedir que nos ayude." El hornero fue volando hasta la madriguera y se encontró en la puerta un cartel amarillo que decía: "No molestar, estoy descansando". "¡Qué conejo más atrevido!" - exclamó el hornero. Y con su pico golpeó fuertemente para llamar la atención. El conejo salió comiendo una zanahoria y con un toallón amarillo sujeto a la cintura, porque acababa de bañarse.
El hornero le contó rápidamente lo que pasaba con el puma y le dijo que él era responsable del lío que había hecho. El conejo respondió que no sabía que ese pasto amarillo pertenecía a una cuna y que lo había hecho sin querer, así que estaba dispuesto a ayudar al puma para reparar esa macana.
Así, papá puma, el hornero y el conejo se pusieron a trabajar apurados porque el cielo estaba cada vez más negro y podía caer la lluvia en cualquier momento.
Cuando los otros animales del bosque los vieron tan atareados, se dispusieron a colaborar y rápido, muy rápido lograron terminar la cuna para el recién nacido. Un colibrí puso una cinta azul de adorno en la cabecera y, recién cuando todo estuvo terminado, el cielo negro se rasgó con la luz de un rayo y empezó a llover.

Finalizado el relato, conversamos con los chicos y chicas sobre la importancia de haber estado atentos para escuchar las palabras que nos indicaban la posición a adoptar: de pie o sentados.
Quien está desatento, pierde el mecanismo del juego e incluso, hace equivocar al resto del grupo.
Cuando estas ideas se han conversado lo suficiente, el catequista comenzará a relacionar el tema con la importancia de estar atento para escuchar la Palabra de Dios.
Puede leerse la parábola del sembrador y comparar los distintos terrenos con las distintas actitudes para escuchar: "orejas impermeables"; "me entra por un oído y me sale por otro"; escucho y me olvido; escucho y me comprometo con la Palabra de Dios.



Juegos y dinámicas para la catequesis. Casala y Pisano. Editorial Bonum.













el gallito de las rocas


Gallito de las Rocas Andino – Andean Cock-of-the-rock
(Rupicola peruvianus* aequatorialis):

Introducción:
Es una de las aves más espectaculares y queridas de Perú (Clements, 2001), además del ave nacional de Perú. El Gallito de las Rocas Andino se encuentra dentro de la familia de las cotingas (Wlaker, 2007). Existen dos variedades y cuatro subespecies de Gallitos de las Rocas Andino:
Una roja-naranja (saturatus) al este de Cusco y hacia el sur hasta Bolivia y (sanguinolentus) en Ecuador y Colombia (Restall, 2006).
La otra de color naranja (aequatorialis) la cual se distribuye desde Venezuela, centro y este de Colombia y este de Ecuador, hasta Perú (Restall, 2006) y (peruvianus), no se especifica rango de distribución para esta subespecie (Schulenberg et. al., 2007).

Otros Nombres:
Tunqui, Zunga (Cassinelli, 2003).

Identificación:
- Macho: Con un tamaño de 32 cm. Los ojos son de color naranja (Hilty, 2001) o amarillo (Ridgely, 1994) en el norte, a blanco azuloso en el sur (Bolivia) (Ridgely, 1994). Pico de color amarilloso y patas de color amarillo naranja. Las patas son de tipo anisodactilo, es decir, con tres dedos hacia delante y uno hacia atrás; mientras que la disposición de las escamas en la pata es del tipo escutellato, en donde las escamas están ordenadas en forma traslapada a lo largo de la parte anterior del tarso y pata (Proctor, 1993). Inconfundible color rojo naranja brillante; la cresta plana longitudinalmente redondeada en forma de disco, es la marca de campo. Esta, se encuentra desplegada permanentemente y cubre el pico casi en su totalidad. Las alas y la cola son de color negro. Las rémiges internas, plumas de vuelo internas o secundarias; son de forma imbricadas (forma de tejas), son de color gris perla, largas y muy anchas.
- Hembra: Con un tamaño de 30-30.5 cm. Los ojos son siempre de color blanco azuloso (Ridgely, 1994). El pico es de color oscuro con la punta amarilla (Ridgely, 1994) y patas amarillo naranja a oscuras (Ridgely, 1994). Las patas son de tipo anisodactilo, es decir, con tres dedos hacia delante y uno hacia atrás; mientras que la disposición de las escamas en la pata es del tipo escutellato, en donde las escamas están ordenadas en forma traslapada a lo largo de la parte anterior del tarso y pata (Proctor, 1993). De color principalmente café naranja a rojo mahogany (Meyer de Schauensee, 1970), con la garganta color café canela; con las alas y cola opacas y más marrones. Las rémiges internas, plumas de vuelo internas o secundarias son de color café grisáceo; con una cresta pequeña de menor perfil que la del macho. La hembra de saturata es casi de un color rojo ladrillo o carmín (Ridgely, 1994).

Especies Similares:
La hembra de la misma especie es oscura, se distingue por tamaño grande, forma robusta y cresta pequeña.

Voz:
Más bien silencioso excepto en el lek. Despliegue con chillidos y gruñidos entrecortados, como de cerdo (Hilty, 2001). Fuera del lek, un fuerte uancc emitido por macho o hembra durante el vuelo por entre el bosque o en caso de alarma (Hilty, 2001).

Comportamiento:
Las aves permanecen dentro del bosque y se ubican en el estrato bajo y medio u subdosel de los árboles o lianas a unos 2-6 m sobre el suelo. Pero pueden ascender a árboles con frutos y algunas veces entran o atraviesan claros en el bosque.
Son aves tímidas y ariscas. Generalmente solo se les ve brevemente, alejándose volando, con un vuelo fuerte y veloz, después de ser espantadas. Se les ve mejor en los leks, donde se exponen temprano en la mañana, como 1 hora; o al atardecer por unas 2-3 horas, en árboles de bordes de bosque, de donde arrancan frutos en vuelo como los trogones.
Los adultos se alimentan solos en el bosque, siempre cerca de arroyos, pero se pueden reunir grupos en árboles con frutos; Los adultos, son principalmente frugívoros, e inicialmente alimentan a los polluelos con pequeños animales (Hilty, 2001).
Los machos son polígamos, pasan la mayor parte del día durante la prolongada estación reproductiva en leks comunales (Hilty, 2001). Un lek es el lugar donde se reúne un grupo de machos para mostrase ante las hembras. En la temporada de apareamiento, los machos realizan unas danzas comunales ruidosas de cortejo. Los machos, se enfrentan uno a otro, haciendo genuflexiones o inclinaciones de cabeza (Plenge, 2004), saltando, chasqueando de los picos (Ridgely, 2001), aleteando y levantando las alas (Cassinelli, 2003) y un graznido áspero, a las hembras; estas ultimas son las que escogen a su pareja. Durante la danza de cortejo, los machos extienden la cresta hacia delante hasta cubrir completamente el pico (Cassinelli, 2003). Los leks se encuentran dentro del bosque, cerca de hondonadas o gargantas. Los leks pueden ser usados por muchos años consecutivos, el mas antiguo que se conoce esta en San Isidro, Venezuela y ha sido utilizado ininterrumpidamente desde los años sesenta. El lek se basa en un sistema satelital, con un lek central utilizado por una docena o más de machos y varios leks satélites, ubicados hasta unos 200m del principal; en éstos solo 2 o 3 machos se reúnen. Los leks satélites están activos solo en la temporada reproductiva (Restall, 2006).

Reproducción:
El periodo de anidamiento se da entre Febrero y Julio. Machos en despliegue entre Enero y Septiembre. Los nidos son de barro, con forma de taza; fijados o cementados a la entrada de cuevas, cavidades o paredes de roca húmeda, en cañadas boscosas, muy cerca o lejos (a 1 km. o más) del lek de los machos; las hembras ponen 2 huevos. (Hilty, 2001). Después del apareamiento, el macho no participa ni en la incubación ni en el cuidado de los pichones (Plenge, 2004), las hembras se encargan de todas las labores o trabjos del anidamiento (Cassinelli, 2003).

Estatus y Hábitat:
Poco común o localmente medianamente común o frecuente.
Se le encuentra en zonas subtropicales o tropicales altas. En bosques o cañadas húmedas de hondonadas sombreadas y barrancos musgosos, arbolados y rocosos, con gargantas y caídas de agua o cataratas. Usualmente cerca de arroyos; requiere de escarpes rocosos para anidar. Es perseguido como ave de jaula. (Hilty, 2001; Restall, 2006).

Distribución:
Su rango altitudinal varía principalmente o es más numerosos entre 900-2100 m., pero pueden encontrase desde los 500 m. si cuentan con un hábitat adecuado, ascendiendo incluso hasta los 2500m.
Su distribución en Sudamérica va desde el oeste de Venezuela (Táchira), hasta el sur por los andes hasta Bolivia.
En Perú, se encuentra al lado este de los Andes:
Visto frecuentemente a lo largo de las vías del ferrocarril más abajo de la estación de Machu Picchu, hacia el valle de Mandor, donde hay un lek casi a 1 km (Walker, 2005) y en un gran lek cerca de Cock of the Rock Lodge, San Pedro (en la carretera al Manu, entre Paucartambo y Atalaya), Cusco. (Clements, 2001).
En Abra Patricia, cerca de Aguas Verdes, Amazonas.
Existe otro lek en los cerros Guacamayos, Pozuzo, Pasco.
Otro Lek en el P. N. Yanachaga-Chemillen, Pasco.
Por el puente Voladizo, en la carretera entre Huánuco y Tingo María, Huánuco.
Cerca de Pampa Hermosa, a 20 km de San Ramón, Junín.

Bibliografía:
- Cassinelli Del Sante, Gino; Huamán, Daniel: Birds of Machu Picchu – 86 most common species; 2003.
- Clements, James F.; Shany, Noam: A Field Guide to the Birds of Peru, 2001.
- Hilty, Steven L.; Brown, William L.: Guia de las Aves de Colombia; 2001.
- Meyer de Schauensee, Rodolphe: A Guide to the Birds of South America; 1970.
- Plenge, Heinz; Williams, Rob; Valqui, Thomas: Aves de las Nubes : Alto Mayo & Cordillera de Colan – Perú; 2004.
- Proctor, Noble S.; Lynch, Patrick J.: Manual of Ornithology – Avian Structure & Function; 1993.
- Restall, Robin; Rodner, Clemencia; Lentino, Miguel: Birds of Northern South America – An Identification Guide, Vol. 1; 2006.
- Restall, Robin; Rodner, Clemencia; Lentino, Miguel: Birds of Northern South America – An Identification Guide, Vol. 2; 2006.
- Ridgely, Robert S.; Greenfield, Paul J.: The Birds of Ecuador – Field Guide; 2001.
- Ridgely, Robert S.; Greenfield, Paul J.: The Birds of Ecuador – Status, Distribution and Taxonomy; 2001.
- Ridgely, Robert S.; Tudor, Guy: The Birds of South America – The Suboscine Paserines, Vol. 2; 1994.
- Schulenberg, Thomas S. et. al.: Birds of Peru; 2007.
- Valqui, Thomas: Where to Watch Birds in Peru; 2004.
- Walker, Barry: Field Guide The Birds of Machu Picchu and the Cusco Region; 2005.
- Walker, Barry; Lloyd, Huw; Cheshire, Gerard: Peruvian Wildlife – A Visitor`s Guide to the Central Andes; 2007.

* Nota: La escritura correcta del nombre es peruvianus y no peruviana, al ser Rupicola masculino (Restall, 2006).

el condor orgullo del peru


YAWAR FIESTA (FIESTA DE SANGRE).

UNA LUCHA INTERCULTURAL PERDIDA EN EL TIEMPO.

Desde la invasión de los españoles, han surgido en el ahora llamado hombre peruano, intrincadas y a veces encarnizadas luchas interiores, propias de un mestizaje que para él han sido difíciles de manejar. Por un lado, las creencias andinas que sus antepasados le han transmitido de generación en generación, y por otro lado, lo español, un elemento extraño que un día apareció entre sus venas, y que inevitablemente lo puso en un dilema que en muchos casos aún existe.
Uno de estos casos es el Yawar Fiesta o Fiesta de Sangre, que a través del tiempo ha transformado la afición española por los toros, en una expresión particular del mestizaje peruano, llegando extrañamente a unir elementos tan distantes de la cultura andina y occidental como el Cóndor, figura sagrada a lo largo de la historia de los pueblos andinos y el toro, representación de la cultura española.
Esta fiesta se realiza aún en algunos pueblos en fechas que son motivo de fiesta, pero especialmente el 28 de Julio, Día de la Independencia del Perú, pero comienza mucho antes, cuando el Mayordomo (persona comprometida para la organización de la fiesta) decide que es el momento de la captura del cóndor, entre copas de chicha (bebida a base de maíz) y licor, compromete a un experto para que traiga vivo a este mensajero de los Dioses, a la fiesta. Se tiene que realizar las ofrendas respectivas para que los Dioses de las montañas propicien la captura, los mecanismos son diferentes, uno de los mas comunes consiste en el sacrificio de un caballo colocado sobre en un lugar estrecho donde, para el cóndor sea fácil descender, pero difícil remontar el vuelo por falta de corrientes de aire, luego, la espera puede durar varios días, la razón es que el cóndor posee una prudencia natural que no le permite posarse sin estar completamente seguro de que no hay peligro, una vez en tierra esta mítica ave se alimenta de varios Kg. de carne lo cual lo hace mas pesado, es en este momento cuando los comuneros salen de sus escondites enarbolando mantas o ponchos y se lanzan a la captura.
La víspera de la fiesta el cóndor hace su entrada al pueblo, es recibido con las consideraciones que un personaje de su categoría merece, es alimentado con la mejor carne y solo bebe el mejor licor o chicha, participa de todas las actividades cívicas como una autoridad del pueblo, talvez presintiendo el desafió que tendrá que librar al día siguiente.
UNA OFRENDA DE SANGRE PARA LA TIERRA.
Los toros ya están listos para salir al ruedo, y el que muestra mayor bravura es capturado por los comuneros, presintiendo de alguna forma su destino lucha de forma tenaz contra los lazos, pero es inútil, el cóndor es literalmente cocido a su espalda, las notas tristes de las wakawaqras (cornetas hechas de cuernos de toro) anuncian el duelo, de pronto, una imagen entre trágica y majestuosa surge, el toro encabritado da saltos enfurecidos por liberarse de los picotazos desgarradores del cóndor, el encuentro de dos fuerzas telúricas opuestas se produce en medio de movimientos indescriptibles, los jóvenes mas valientes de los poblados cercanos entran al ruedo ya sea con mantas o ponchos para enfrentarse al toro, este en medio de saltos y a veces de resignación intenta tomar la vida de los improvisados toreros, los cuales muestran todo su coraje en cada movimiento, algunos dejaran su sangre derramada en el ruedo en comunión con la del toro como ofrenda a la tierra que a ambos da el sustento.
Han pasado varios minutos de una lucha sin tregua en el ruedo y finalmente liberan a ambos rivales uno del otro, el toro no es sacrificado y el cóndor es agasajado y cuidado hasta el día siguiente cuando en medio de grandes ceremonias será liberado para que lleve el mensaje del pueblo de los Dioses.
Si sucede la muerte del cóndor en la fiesta, es considerada una tragedia, que traerá desdichas e infortunio para los pobladores.
Esta fiesta es una muestra de las muchas formas en que se realiza la lucha intercultural en el Perú, desde la época de la invasión española, en medio de ceremonias españolas el hombre andino ha tratado de disfrazar sus creencias, sus sentimientos, anhelos e ilusiones, a pesar de su evidente mestizaje, una parte de él se resiste a dejar de ser Indio, aún recuerda con nostalgia su pasado.


viernes, 23 de julio de 2010

el pulgar del oso panda


EL PULGAR DEL PANDA

Los errores de la naturaleza pueden ser la prueba más espectacular de la evolución de los seres vivos. En su libro “El pulgar del panda”, Steven Gould señala que los órganos como el ojo no pueden utilizarse para demostrar la teoría de la evolución. Sin embargo, el apéndice humano o el pulgar del panda sí proporcionan esa prueba.
El panda, un animal perteneciente al grupo de los osos, perdió su auténtico dedo pulgar hace miles de años; pero cuando su medio ambiente cambió y las hojas de bambú se convirtieron en su principal alimento, tener algo parecido a un pulgar para arrancar las hojas de los tallos fue nuevamente una necesidad. En consecuencia, el panda desarrolló un espolón parecido a un dedo pulgar que se formó al lado del hueso de su muñeca.
De esta manera, la selección natural actúa sobre los seres vivos, permitiéndoles adaptarse lo mejor posible a los cambios en su medio ambiente, a partir de lo que poseen.